lunes, 9 de septiembre de 2013

Un año con Peña Nieto.

Durante la campaña, Peña Nieto prometió que iba a mover a México. Ahora, con la presentación de su primer informe de gobierno, su gestión se ve ensombrecida por cuestiones espinosas. La economía, en primer lugar, no evoluciona como se esperaba. Hacienda ha recortado del 3,1% al 1,8% su previsión de crecimiento para 2013. La llegada del Gobierno de Peña, cargado de reformas, creó en sus primeros momentos expectativas de una rápida mejora económica, pero los datos actuales han desinflado de momento esa idea. La estrategia de seguridad de Peña Nieto, otro de los puntales de su programa de gobierno, también presenta flancos problemáticos. Si bien el número de homicidios dolosos ha bajado ya un 20% con respecto a 2012, al mismo tiempo, han aumentado los secuestros y las extorsiones, que habían sido fijados públicamente por Peña Nieto como objetivos prioritarios de su combate al crimen. Estos claroscuros estadísticos se ven acompañados también por la persistencia de un problema de autoridad institucional sobre el terreno en zonas campesinas del suroeste de México. En los estados de Guerrero y Michoacán operan desde inicios de 2013 autodefensas civiles que se han armado y se arrogan el derecho a defender sus pueblos ante la presencia del crimen organizado y lo que denuncian como un abandono de las fuerzas públicas. Y tampoco en el campo de los acuerdos políticos le marchan bien las cosas al presidente. Al principio de su mandato lució un lustroso Pacto por México que implicaba que las dos fuerzas centrales de oposición, el Partido de Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, lo apoyarían en sus reformas estructurales, en las que se consideraba que México necesitaba de forma urgente. Pero el acuerdo se ha ido quedando corto, entre otras cosas pro la utilización de programas sociales por parte del gobierno con fines netamente electorales, ocasionado que el PAN y PRD amaguen con dejarlo. Otro factor reciente que ha dañado la imagen del Ejecutivo es la aprobación este mismo mes de modificaciones de la Ley de Transparencia que obstaculizan el acceso de la información y la rendición de cuentas. Lo evidente a la fecha es que la conducción económica ha sido desastrosa. Los pocos avances que había en materia de transparencia están desapareciendo y el retorno del PRI ha servido de excusa para el resurgimiento de la corrupción en todos los rincones del país, tal cual lo reportó el último informe de Transparencia Internacional. Estos meses han demostrado que se puede aprobar legislación de toda índole y, sin embargo, no cambiar nada. Veamos:

  1. Explotó una torre de PEMEX y hasta la fecha no ha habido una explicación convincente de lo que sucedió, dando idea a todo tipo de teorías de la conspiración.

  2. El SAT le perdona a Televisa 3 mil 334 millones de pesos de impuestos.

  3. Se aprueba la reforma laboral donde los trabajadores perderán derechos y antigüedad en el trabajo, el salario será de 7 pesos la hora.

  4. Se declara inocente a Raúl Salinas de Gortari, se le regresan todos sus bienes y decenas de propiedades (se le decomisaron 160 millones de dólares en 1996 y ahora se le regresan).

  5. Se libera a Rafael Caro Quintero, fundador del cartel de Guadalajara, por faltas al debido proceso sin que la PGR lograse apelar la resolución.

  6. La gasolina en México no para de subir. Mientras, los medios anunciaban que el senador (del PRI) y líder petrolero Romero Deschamps le regalaba a su hijo uno de los autos más caros del mundo (2 millones de dólares) y el hijo compraba 5 propiedades en Miami con costos millonarios.

  7. Se aprueba la reforma que permite a los extranjeros poseer propiedades en el litoral mexicano.

  8. Son asesinados varios candidatos de la oposición en las pasadas elecciones.

  9. Se encarcela a Elba Esther Gordillo, metáfora del charrismo sindical, pero queda como dirigente quien fuera su secretario general y, quien manejaba gran parte de los recursos del sindicato. Los maestros, ahora, están alineados con el PRI.

  10. Está por ser aprobada la reforma energética, que permitirá que la nación comparta la renta petrolera con las compañías privadas.

Queda, por tanto una pregunta, ¿realmente Peña está moviendo a México? El informe está disponible en: http://informe.presidencia.gob.mx




--
@DrPabloTrejo


No hay comentarios:

Publicar un comentario