sábado, 18 de abril de 2015

Entre la Esperanza y la Utopia


Buenos días, amigas, amigos de Espacio Democrático de Izquierda, del Movimiento Nacional por la Esperanza, de Izquierda Democrática Nacional. Agradezco su intención de estar aquí en sábado, debatiendo qué es lo que debemos ser cómo movimiento, como corriente de pensamiento. En medio de la vorágine y la rapidez con que se mueve el mundo, detenerse a pensar qué es lo que se quiere hacer y lo que se desea para el futuro merece una profunda reflexión.


Primero, considero necesario decir que este 2015 será crucial, ya lo está siendo, para el EDI, el MNE y para la IDN. Decía un pensador norteamericano llamado Henry Thoreau, que toda época presenta momentos críticos, en los que el deber de un ciudadano no es cultivar el respeto por la ley, sino por la justicia. Sinceramente, estas palabras están llenas de razón. Ante la indefinición de lo que suceda con la elección, con el propio PRD, debemos ver por aquello que realmente está en nuestras manos.


La pregunta entonces es, como movimiento, como corriente de pensamiento, como izquierda, qué es lo que está en nuestras manos, qué nos proponemos y qué podemos hacer en este momento de coyuntura.


La única respuesta que logro encontrar, me reafirma la esencia misma de la izquierda: debemos aprovechar esta situación para impulsar los cambios democráticos que beneficien al país. Urge que volvamos al origen, a la importancia de llamar a las cosas por su nombre, a ponderar la ideología sobre el pragmatismo, a defender lo que creemos justo y correcto, a lo que el polaco Leszek Kołakowski, llamaba La Utopía.


Debemos tener claro que la derecha es la afirmación de las condiciones existentes, el que nada cambie para que todo siga igual: unos con sus privilegios y otros sin nada. Solo hay una cosa mas peligrosa que la derecha; y esa es la derecha disfrazada de izquierda, la cual a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos podido contener.


La búsqueda de la utopía, entonces, radica en luchar por mejorar las condiciones de vida de las mayorías y disminuir la brecha entre quienes tienen todo y los que no tienen nada o casi nada.


¿Buscan, en este 2015, eso los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática? No lo sé, sinceramente. Diría que no. Los últimos meses muestran que la dirigencia del PRD se ha convertido en todo aquello que alguna vez combatió. Tenemos un Partido ciego, carente de ideología, sin conocimiento de la realidad, mercader de candidaturas. Cómodo al gobierno.


Frente a ello, creemos que nuestro movimiento debe tener línea política clara, unidad, identidad e ideología de todas y para todos, que así se vea desde dentro y desde fuera. Un movimiento crítico y de propuestas constructivas. Un movimiento que no se negocie a si mismo.


Para ello, es fundamental superar el rechazo y los desgarramientos personales que implican la exclusión. Debemos desarrollar una actitud positiva hacia el futuro, no dejarse vencer y saber echar mano de las propias fuerzas, de la propia capacidad de lucha. Que las vicisitudes no nos asusten ni nos dejen estáticos.


No podemos ceder ante la inercia del dominio y de la intolerancia y enraizar en nosotros un proyecto donde lo particular prevalezca antes que el interés colectivo. Para eso están otros grupos dentro del PRD. Estamos aquí por que somos diferentes a ellos.


Sí, se avecinan tiempos duros, pero hay que superarlos, no hay que sentirse débiles, no hay que dejarse vencer por el pesimismo. La esperanza sólo tiene sentido si la fijamos como meta. Debemos estar convencidos que lo que hacemos contribuye a que el mañana sea mejor que el hoy.


Quiero reflexionar con ustedes unas palabras que le escuche hace algún tiempo al Profesor René Bejarano: la cultura que promovemos tiende a orientar y a actuar con humildad. Lo voy a repetir porque me parece importante: la cultura que promovemos tiende a orientar y a actuar con humildad.


Efectivamente, la humildad es la llave de la inteligencia, porque la humildad implica una actitud hacia el mundo, hacia los demás, hacia nosotros y nos ayuda a ver nuestros defectos, superar nuestros egos y nuestros orgullos heridos. Humildad es ver que si trabajamos con disciplina la utopía es alcanzable, pero que si nos cruzamos de brazos ante un mundo injusto nos conduciremos, a nosotros y nuestros semejantes, a la miseria.


Compañeras y compañeros, hay que saber distinguir entre la verdad y la mentira, pero también asumir las duras críticas de la realidad y con esas críticas y autocríticas, elevar un sentido de respeto por nuestra Historia, re afirmar nuestra identidad. Sólo así podremos salir con una visión victoriosa, y a partir de eso construyamos la fuerza y el movimiento para superar esas adversidades, esa es -a mi juicio- la utilidad de la esperanza.


El escritor valenciano Manuel Vicent sostiene que el miedo más atroz no es perderse, más bien, es no poder encontrarse. Días como este sirven para evitar ese miedo, para cultivar también esa fuerza.


No puedo omitir recalcar la diferencia de los gobiernos del PRD y los gobiernos del PAN y del PRI. Zacatecas fue, en su momento, un orgullo nacional, un blasón de nuestro partido. No voy a venir aquí a contarles, puesto a que lo han vivido de manera directa, las diferencias de los dos exitosos gobiernos del PRD, y el gobierno fallido de Miguel Alonso. ¿Será tan difícil convocar a todos aquellos que hicieron posible el triunfo de la izquierda en Zacatecas? ¿Acaso no tenemos el deseo y la capacidad de lograr unir a las izquierdas en Zacatecas? No existe agravio o motivo personal lo suficientemente grande como para dinamitar esa posibilidad. Este equipo trabajará todos los días en pro de la unión de las izquierdas, en que las mejores causas sean la ruta de regreso al poder, a donde se toman las decisiones, a donde se pueden cambiar destinos, a donde realmente seamos capaces de influir por el bien de las y los zacatecanos.


Vamos a ganar ésta batalla compañeras y compañeros. Nos asiste la razón y nos motiva el corazón.

Más temprano que tarde vamos a lograr un Zacatecas y un México mejor. Nuestro reto es plantear propuestas alternativas que permitan a México salir del bache obscuro y desolador en el que se encuentra. Estamos obligados a formar un movimiento transformador que abra para todas y todos los mexicanos las puertas de una patria generosa.

¡Viva Espacio Democrático de Izquierda!

¡Viva el Movimiento Nacional por la Esperanza!

¡Viva la Izquierda Democrática Nacional!


lunes, 7 de octubre de 2013

Secuestros al alza

Según el gobierno del PRI, la delincuencia en México ha disminuido. Así lo repiten en los medios de comunicación a cada oportunidad. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI) en México se cometieron 105.000 secuestros en 2012, una cifra que multiplica por 100 los datos gubernamentales que se tenían hasta ahora, que hablaban de poco más de 1.000 casos anuales. El dato revela que el problema es mucho mayor de lo que se pensaba. El INEGI apunta que en el país se cometieron 21,6 millones de delitos durante el año pasado pero que el 92% no fueron denunciados. Menos de uno de cada diez. En cuanto al rapto se sabía que existía una cifra negra muy elevada, los expertos daban por hecho que eran pocas las víctimas que daban a conocer su caso, pero ni los más pesimistas se acercaban a un número tan disparado. La organización Alto Secuestro, dirigida por la ex candidata del PAN al GDF, Isable Miranda, calculaba que se estaban produciendo unos 10.000 secuestros al año. El número fue considerado una exageración. Como casi siempre, la realidad supera las expectativas. A la cabeza de los estados con mayor índice de inseguridad está el Estado de México, en donde nueve de cada diez ciudadanos, afirma sentirse inseguro y está de acuerdo con que la inseguridad ha crecido en los últimos años en el Estado. Los números del instituto, basados en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (EN-VIPE) realizada en 95.000 hogares, no incluyen los secuestros exprés –el tener a alguien retenido hasta que desplumen sus tarjetas de crédito-, ni el rapto de miles de inmigrantes centroamericanos que cruzan México para alcanzar Estados Unidos, un tema que ha alarmado a la ONU y a otras organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales. El informe, que detalla por primera vez el número de secuestros, relata en cambio que se produjeron 4.007 desapariciones forzadas, lo que también se conoce como levantones, que consiste en llevarse a alguien por la fuerza para darle muerte o hacerlo desaparecer. Esta cifra mexicana supera por mucho los datos hechos públicos en Colombia, donde el secuestro fue por mucho tiempo -y lo sigue siendo- una práctica de los grupos armados y las redes criminales. Como dato de interés comparativo, de 1970 a 2010 en Colombia fueron secuestradas por lo menos una vez más de 39.000 personas, según una investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica. Con estos datos, es evidente que no están funcionando las políticas en materia de seguridad en general. No hay un zar antisecuestros que tenga una estrategia definida y clara sobre el problema. Las unidades especializadas son un desastre, la policía -en el mejor de los casos- tiene buenas intenciones pero le falta capacidad para actuar, el poder judicial no colabora. El mensaje que se manda es de impunidad. La ciudadanía percibe con claridad eso, y está cambiando su estilo de vida. En la encuesta del organismo oficial se detalla que un 65% de la población ha dejado de utilizar joyas y otro tanto no permite que sus hijos menores salgan solos a la calle. El 72% considera que vive en un entorno peligroso.

--
@DrPabloTrejo


lunes, 30 de septiembre de 2013

Los desastres naturales y la oportunidad política

El 11 de septiembre, cuando se conmemoraban los 40 años del golpe de Estado en Chile y doce años de los ataques a Nueva York, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó de "la combinación de dos sistemas de bajas presiones con potencial ciclónico, uno en el Golfo de México y otro en el Pacífico Sur, que propiciaría lluvias muy fuertes durante los próximos días". Bautizaron a esos dos sistemas como Ingrid y Manuel, recibiendo la categoría de ciclones. Una semana después el paso de esos ciclones produjo más de un centenar de muertos. La pregunta que empieza a flotar entre los ciudadanos es: ¿cómo es posible que México no esté preparado para una tragedia de este tipo? Máxime si se tiene en cuenta que todos los años, entre los meses de mayo y octubre, México vive su temporada de huracanes. Al analizar la situación, se pueden ver varias razones para explicar el desastre.

·         México posee un sistema de alerta temprana para ciclones tropicales que sirve para ofrecer un pronóstico y determinar qué medidas deben tomarse. A toro pasado, resulta evidente que hay que modernizar ese sistema e implementarlo para que también puedan prevenirse otros fenómenos como deslizamientos de tierra o inundaciones. Se trata de tener más información de puntos precisos como radares, información satelital, estaciones meteorológicas, equipos de cómputo, análisis de tierras y datos concretos sobre el subsuelo.

·         Aquí se puede ver la negligencia y el fácil camino de la corrupción, con un tema tan sensible como los permisos para la construcción de viviendas. En Guerrero y Veracruz había construcciones de viviendas que nunca se apegaron al reglamento. Efectivamente, un ordenamiento territorial adecuado habría ayudado a que no hubiera estos corrimientos de tierra, ni tal cantidad de viviendas destruidas y vidas perdidas. ¿Existe ya una presión social para que se revise el uso del suelo y las construcciones en los límites de los ríos? ¿Harán algo los gobiernos municipales para cumplir con esos requerimientos? O como coloquialmente decimos, después del niño ahogado se va a tapar el pozo y a olvidar las tragedias y a los mexicanos que las están sufriendo.

·         El SMN emitió las alertas pero los Estados no se coordinaron entre sí ni con la Federación. La realidad es que esa coordinación resulta indispensable cuando hablamos de zonas con altos índices de pobreza, malas infraestructuras, asentamientos muy irregulares y una mala política de desarrollo urbano.

Si bien es cierto que los gobiernos no pueden evitar los fenómenos naturales también lo es que sus decisiones pueden incrementar o reducir los desastres que ocasionan. Hay una respuesta a la pregunta de qué se puede hacer en casos como este: la aplicación de la ley, esto es la certeza jurídica, en materia de desarrollo urbano municipal, además de la educación y la preparación de los habitantes de las comunidades, aunque quizá para algunos gobiernos sea más barato llevar varillas, carretillas, cubetas, tabiques y víveres, además de aprovechar la tragedia para sacar ventaja publicitaria y electoral, ahí tenemos el lamentable caso de la nefasta y corrupta Laura Bozzo de la mano de un gobernador, esa es nuestra triste realidad.



--

@DrPabloTrejo

lunes, 9 de septiembre de 2013

Un año con Peña Nieto.

Durante la campaña, Peña Nieto prometió que iba a mover a México. Ahora, con la presentación de su primer informe de gobierno, su gestión se ve ensombrecida por cuestiones espinosas. La economía, en primer lugar, no evoluciona como se esperaba. Hacienda ha recortado del 3,1% al 1,8% su previsión de crecimiento para 2013. La llegada del Gobierno de Peña, cargado de reformas, creó en sus primeros momentos expectativas de una rápida mejora económica, pero los datos actuales han desinflado de momento esa idea. La estrategia de seguridad de Peña Nieto, otro de los puntales de su programa de gobierno, también presenta flancos problemáticos. Si bien el número de homicidios dolosos ha bajado ya un 20% con respecto a 2012, al mismo tiempo, han aumentado los secuestros y las extorsiones, que habían sido fijados públicamente por Peña Nieto como objetivos prioritarios de su combate al crimen. Estos claroscuros estadísticos se ven acompañados también por la persistencia de un problema de autoridad institucional sobre el terreno en zonas campesinas del suroeste de México. En los estados de Guerrero y Michoacán operan desde inicios de 2013 autodefensas civiles que se han armado y se arrogan el derecho a defender sus pueblos ante la presencia del crimen organizado y lo que denuncian como un abandono de las fuerzas públicas. Y tampoco en el campo de los acuerdos políticos le marchan bien las cosas al presidente. Al principio de su mandato lució un lustroso Pacto por México que implicaba que las dos fuerzas centrales de oposición, el Partido de Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, lo apoyarían en sus reformas estructurales, en las que se consideraba que México necesitaba de forma urgente. Pero el acuerdo se ha ido quedando corto, entre otras cosas pro la utilización de programas sociales por parte del gobierno con fines netamente electorales, ocasionado que el PAN y PRD amaguen con dejarlo. Otro factor reciente que ha dañado la imagen del Ejecutivo es la aprobación este mismo mes de modificaciones de la Ley de Transparencia que obstaculizan el acceso de la información y la rendición de cuentas. Lo evidente a la fecha es que la conducción económica ha sido desastrosa. Los pocos avances que había en materia de transparencia están desapareciendo y el retorno del PRI ha servido de excusa para el resurgimiento de la corrupción en todos los rincones del país, tal cual lo reportó el último informe de Transparencia Internacional. Estos meses han demostrado que se puede aprobar legislación de toda índole y, sin embargo, no cambiar nada. Veamos:

  1. Explotó una torre de PEMEX y hasta la fecha no ha habido una explicación convincente de lo que sucedió, dando idea a todo tipo de teorías de la conspiración.

  2. El SAT le perdona a Televisa 3 mil 334 millones de pesos de impuestos.

  3. Se aprueba la reforma laboral donde los trabajadores perderán derechos y antigüedad en el trabajo, el salario será de 7 pesos la hora.

  4. Se declara inocente a Raúl Salinas de Gortari, se le regresan todos sus bienes y decenas de propiedades (se le decomisaron 160 millones de dólares en 1996 y ahora se le regresan).

  5. Se libera a Rafael Caro Quintero, fundador del cartel de Guadalajara, por faltas al debido proceso sin que la PGR lograse apelar la resolución.

  6. La gasolina en México no para de subir. Mientras, los medios anunciaban que el senador (del PRI) y líder petrolero Romero Deschamps le regalaba a su hijo uno de los autos más caros del mundo (2 millones de dólares) y el hijo compraba 5 propiedades en Miami con costos millonarios.

  7. Se aprueba la reforma que permite a los extranjeros poseer propiedades en el litoral mexicano.

  8. Son asesinados varios candidatos de la oposición en las pasadas elecciones.

  9. Se encarcela a Elba Esther Gordillo, metáfora del charrismo sindical, pero queda como dirigente quien fuera su secretario general y, quien manejaba gran parte de los recursos del sindicato. Los maestros, ahora, están alineados con el PRI.

  10. Está por ser aprobada la reforma energética, que permitirá que la nación comparta la renta petrolera con las compañías privadas.

Queda, por tanto una pregunta, ¿realmente Peña está moviendo a México? El informe está disponible en: http://informe.presidencia.gob.mx




--
@DrPabloTrejo


domingo, 1 de septiembre de 2013

El PRD y PEMEX

El lunes de la semana pasada se presentó, en el Monumento a la Revolución Mexicana, la iniciativa de Reforma Energética del Partido de la Revolución Democrática. Con respecto a PEMEX, los puntos principales de la iniciativa perredista giran en torno a darle mayor autonomía fiscal y de gestión a PEMEX, fortalecer los órganos reguladores y crear un fondo soberano, sin apertura a la iniciativa privada. Ahora, la iniciativa tiene un par de puntos interesantes desde el punto de vista de la sustentabilidad de la empresa: 

1.
En relación a la autonomía de gestión, es interesante la propuesta de remoción del secretario de Hacienda y del sindicato petrolero del Consejo de Administración de PEMEX. Esto se inspira en un cambio de enfoque de la paraestatal, la cual tendría que dejar de verse como la "caja grande" del erario público, en el caso de la autoridad hacendaria, y de salir al paso ante las ineficiencias en el manejo de los factores laborales de producción desde el órgano sindical.
2.
La creación de un Fondo Soberano como mecanismo de inversión a largo plazo emanado de los remanentes de la renta petrolera, que estaría destinando a atender las necesidades en materia, de pensiones y jubilaciones, seguridad social, salud y educación y al fortalecimiento de los órganos reguladores.

Es importante decir que ambas propuestas coinciden con planteamientos similares del PAN en su propuesta. La propuesta de ratificación de los consejeros por parte del Senado, podría ser más cuestionable, pues complicaría políticamente el propio órgano de dirección de la empresa. Pasaría algo más o menos a lo que sucede en el Consejo General del IFE, con los partidos disputándose a tal o cual consejero.

No parece, pues muy sensata dicha propuesta. Lo que si es cierto es que es evidente que se tiene como intención tender puentes al Ejecutivo. Se busca un acuerdo, que cambie lo menos posible la Constitución. Un ejemplo desde el terreno simbólico de ello: la reaparición de la figura del Ingeniero Cárdenas -el hijo del General-, al interior del Partido y como figura esencial de lo que es PEMEX, cuando ha estado alejado de la vida partidista desde 2005.

Parece claro que lo que busca la dirigencia partidaria es participar en la Reforma para así dotarse de protagonismo y quitárselo a Andrés Manuel López Obrador.

El Gobierno se encuentra, así, ante una oportunidad única para anular al gran rival, evitar repetir los errores de Calderón en 2008 y anotarse una reforma sin mayores consecuencias en la calle.

También, el acuerdo PRI – PRD beneficiaría al PAN dadas las similitudes de su propuesta con el gobierno y -en ciertos casos- con el perredismo.

En los próximos días, cuando se vuelva palpable el apoyo o la falta de él, a laconvocatoria de AMLO este 8 de septiembre, veremos si el acuerdo termina por materializarse.


@DrPabloTrejo